Your browser does not support the video
tag.
¿Qué es la Vulcanología?
Disciplina científica que estudia los volcanes, sus procesos
eruptivos y otros procesos derivados de su actividad.
Tiene como objeto el estudio del magma y de las
características de las rocas volcánicas, origen y ascenso
de los magmas, los mecanismos eruptivos (física de los volcanes),
la vigilancia de los volcanes activos para prevenir
el riesgo de erupciones, las formas del relieve volcánico,
y los recursos (ecosistemas y paisajes volcánicos,
minería y energía geotérmica)
Placas tectónicas y volcanes
¿Qué es una placa tectónica?
Una placa tectónica o placa litosférica es un
fragmento de litosfera de extensión variable
que se mueve como un bloque rígido, sin que
ocurra deformación interna, sobre la astenosfera
de la Tierra. Existe 15 placas mayores y 43
placas menores o microplacas, que interactúan
entre sí y forman la litosfera de la Tierra.
Tipos de placas tectónicas
Estructuralmente hablando se reconocen tres tipos
de placas litosféricas: Placas oceánicas, placas
mixtas y placas continentales. Las placas tectónicas
se mueven en diferentes direcciones dando lugar
a la formación de tres geoambientes que se
clasifican en: Divergentes, Convergentes y
Transformantes.
Formación de los volcanes
Los volcanes se generan en estos tres ambientes geodinámicos:
a) En los márgenes de placa divergentes
(dorsales centro-oceánicas).
b) En los márgenes de placa convergentes
(arcos-isla y márgenes continentales activos).
c) En zonas de intraplaca tanto oceánicas
como continentales.
Volcanes en fronteras divergentes
Los bordes divergentes de placas, también llamados bordes
constructivos, aparecen donde dos placas tectónicas se
separan. Cuando estas se separan, la corteza se adelgaza
y se fractura, por lo que el magma derivado de la fusión
parcial del manto asciende a la superficie. Se generan
zonas de rift y dorsales oceánicas. Este tipo de límites
se puede presentar en placas oceánicas y en placas
continentales. En estos bordes es común observar actividad
volcánica de tipo fisural, es decir, el magma se inyecta
a lo largo de fracturas o fisuras sin formar conos volcánicos.
Volcanes en fronteras convergentes
¿Qué son los bordes convergentes?
Los bordes convergentes de placas aparecen donde las placas
colisionan, son lugares donde dos o más placas se mueven
una hacia la otra. El movimiento convergente de límites
se divide en dos tipos, subducción y colisión, dependiendo
de la densidad de las placas involucradas. En las zonas
de subducción la placa más densa se hunde debajo de la
menos densa, la placa que subduce se va hacia el interior
del manto, calentándose y fundiéndose parcialmente generando
magma que asciende a la superficie.
Tipos de colisión
Depende de las características de las placas que interactúen
en la colisión se formarán o no volcanes, los dos casos
particulares son: El límite convergente entre un bloque
oceánico y uno continental provoca la subducción de la
placa oceánica y la formación de un arco volcánico continental
como, por ejemplo, los volcanes de Guatemala. El límite
convergente océano-océano provoca la subducción de una
de las placas oceánicas, lo que produce una cadena en
forma de arco de islas volcánicas denominada “arco de islas
volcánicas”.
Volcanes en puntos calientes
Los puntos calientes son zonas de ascenso de “plumas
magmáticas calientes”, que ascienden hasta entrar en
contacto con la corteza generando procesos volcánicos
intraplaca (no están asociados a bordes de placas).
Pueden permanecer por millones de años y en lugares
donde ha persistido una pluma del manto durante largos
períodos, se puede formar una cadena de volcanes a medida
que la placa tectónica se mueve por encima de este punto
fijo, por lo tanto, los volcanes muestran una progresión
en su edad. Algunos ejemplos de este tipo de vulcanismo
son las islas de Hawaii y las islas Canarias.
Vulcanismo
Concepto
Procesos por los cuales el magma y los gases asociados
a él, suben a profundidades menores y de ahí,
salen en la superficie terrestre y en la atmósfera.
¿Qué es un volcán?
Un volcán es una abertura en la superficie de la
Tierra por donde migra material volcánico caliente
(lava o piroclastos) y gases. Este material se
va acumulando con cada erupción para formar volcanes
con diferentes formas.
Tipos de Erupción
Las erupciones volcánicas son el producto del
ascenso del magma a través de un conducto desde
el interior de la tierra. El magma está conformado
por roca fundida, gases y cristales. Este material
puede ser arrojado con distintos grados de
violencia, dependiendo de la composición química
del magma, la cantidad de gases y en algunos
casos por la interacción del magma con el agua.
Erupción freática
Las erupciones freáticas ocurren cuando el magma, cuya
temperatura es extrema (600 ºC - 1.170 ºC), toma contacto de
manera indirecta con un volumen de agua, provocando su
brusco calentamiento y generando vapor a muy alta presión.
El calor generado en el suelo o en la superficie que
contiene agua, produce la evaporación del agua muy
rápidamente que deriva en vapor de muy alta presión,
causando una gran explosión de vapor, agua, ceniza, bloques
y bombas. A diferencia de todas las erupciones anteriores no
existe, en general, ascenso de magma.
Erupción hawaiana
Erupción de bajo nivel explosivo debido al bajo contenido de
gas en el magma, es asociada a magmas fluidos,
principalmente de composición básica. El material volcánico
emitido corresponde a flujos de lavas, acompañado de muy
poco o nulo material piroclástico, emitidos a través de un
cráter o de una fisura volcánica.
Erupción estromboliana
Es poco explosiva, genera columnas eruptivas intermitentes
que no superan los 10 km de altura. Generalmente, se presenta
como una sucesión de explosiones discretas de corta
duración, en este tipo de erupción se caracteriza por la
emisión de coladas de lava combinadas, también existe una
importante producción de ceniza y escoria, la cual se
acumula en los alrededores del centro de emisión,
construyéndose así un cono de piroclastos. En Guatemala el
volcán de Pacaya es caracterizado como un volcán de tipo
estromboliano.
Erupción vulcaniana
Se caracteriza por ser más explosiva que la estromboliana.
Produce pulsos repentinos de corta duración (del orden de
segundos a minutos) y columnas eruptivas que no superan los
20 km de altura con emisión de proyectiles balísticos. Se
asocia a magmas más viscosos (magmas ácidos) que aquellos
que intervienen en erupciones de tipo estrombolianas y con
alto a intermedio contenido de volátiles. Las corrientes de
densidad piroclástica son características de este tipo de
estilo eruptivo. En Guatemala el volcán de Fuego es
caracterizado como un volcán de tipo vulcaniano.
Erupción peleana
Es un tipo de erupción muy violenta e intermitente
caracterizada por presentar colapsos de domos, que da lugar
a flujos piroclásticos conformados por fragmentos de lava,
cenizas y gases. Un ejemplo de este tipo de erupción es
generada por el volcán Santiaguito en Guatemala.
Erupción pliniana
Evento eruptivo explosivo mayor, usualmente caracterizado
por magmas de alta viscosidad (magmas ácidos) y mayor
contenido de volátiles, con columnas eruptivas altas
(superiores a 20 km) y la eyección de importantes volúmenes
de material pumiceo y ceniza que forman extensos depósitos
de caída. Estas erupciones son capaces de afectar áreas
ubicadas a cientos o miles de kilómetros del volcán. Se
considera que la erupción del volcán Santa María de 1902 fue
una erupción de tipo pliniano.
❮
❯